Maestrías
- Prof. Josefina Racedo.
- Dra. Paula Boldrini.
magisterpsicosocial@gamail.com
La Maestría Profesional en Psicología Social tiene como propósito principal formar en Psicología Social a profesionales de los campos de las Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, optimizando la capacidad de los maestrandos en la investigación, análisis, diagnóstico e intervención en el ámbito grupal e institucional, a los fines de contribuir a la resolución de problemas sociales de la región y del país. Un rasgo particular del proceso formativo es el entrenamiento sistemático e intensivo en la técnica de Coordinación de Grupos Operativos, e Investigación en Instituciones. Este dispositivo es empleado con funciones didácticas en todo el desarrollo del cursado de la Maestría.
- Mg. Nora Abate.
maestria.psi.edu.unt@gmail.com
Las transformaciones recientes en el sistema educativo en general abren nuevos campos y generan ámbitos de investigación y praxis novedosos para el profesional de la Psicología orientado a la educación. Las políticas de inclusión desarrolladas y los intentos de revertir los procesos de fragmentación institucional y las situaciones de dasafiliación y vulnerabilidad interpelan al psicólogo de tal manera que debe dar respuestas novedosas a los desafíos que los procesos de inclusión y el pleno ejercicio del derecho a la educación, generan en una sociedad con desigualdades sociales y culturales manifiestas. En este contexto es necesario desarrollar estrategias profesionales de acción que permitan problematizar los fenómenos de desigualdad y construir respuestas interdisciplinarias que permitan el fortalecimiento institucional, la plena ejecución de derechos y la construcción de ciudadanía. Asimismo se plantea la necesidad de recuperar la centralidad del conocimiento generando estrategias desde la cooperación en la interdisciplina que logren implicar subjetivamente al estudiante en sus aprendizajes, en el empleo creativo y responsable de las TIC, y en los procesos de autoconstrucción de trayectorias escolares enriquecedoras. Finalmente el rol del psicólogo orientado a la educación es central en los procesos de construcción de ciudadanía, fomentando a partir del debate y construcción de todos los actores institucionales de códigos de convivencia pluralistas, que sostengan valores de cooperación, solidaridad, aceptación de las diferencias, respeto mutuo, abordaje de los conflictos desde el diálogo, el compromiso y la participación. En el contexto planteado anteriormente la propuesta académica de la Maestría en Psicología Educacional, se refiere fundamentalmente a formar profesionales en el área de aplicación profesional de la Psicología Educacional que cuenten con una amplia y sostenida formación conceptual, epistemológica y metodológica, que incluya el saber construido en la realidad actual. Formar profesionales especialistas que intervengan en el complejo ámbito de las problemáticas educativas. Mostrar la complejidad de este campo y marcar la necesidad de superar las miradas simplificadoras, lineales que ocultan el conjunto de variables intervinientes. Estamos absolutamente convencidos de que la educación en su conjunto, está hoy en una encrucijada generada por la confluencia de una serie de procesos, fenómenos y acontecimientos que la afectan fuertemente. Fundamentalmente, los nuevos paradigmas discuten las referencias que el nuevo orden que presenta la Institución educativa, los nuevos rostros de los alumnos y docentes, las patologías actuales, el nuevo orden social y familiar. Potenciar y promover las investigaciones en el ámbito de la educación, tanto en el aspecto básico como en el aplicado en todas las áreas de influencia: clínico, laboral, jurídico, comunitario y social. Buscar articular entrecruzamientos posibles, en los diversos campos profesionales, que investigan para identificar los problemas y comprenderlos adecuadamente, para generar un estado de conocimiento que permita construir alternativas superadoras.