Diplomaturas
Profesora Emma B. Sarabbi de Rearte.
secretariaposgradopsico@gmail.com
Docentes de la UNT:
- Mg. Nora Abate.
- Mg. Valeria Contreras.
- Dr. Oscar E. Iguzquiza.
- Mg. Julieta Combes.
- Ps. Gabriela Rosconi.
- Mg. Cecilia Majorel.
- Ps. Matías García.
Docentes Invitados:
- Dr. Daniel Mías.
- Dra. Valeria Abusamra.
- Dr. Germán Pereno.
- Dra. Flavia Galaverna.
Online. Un viernes y sábado al mes.
Conceptualización, métodos y problemas de la Neuropsicología clásica, cognitiva y del comportamiento. Estudio de las relaciones cerebro conducta-medio-aprendizaje. Neuropsicología del lenguaje. Modelos de funcionamiento cerebral. Evaluación de las funciones cognitivas en las afecciones cerebrales. Neuropsicología de patologías psiquiátricas y neurológicas que cursan con deterioro neuropsicológico. Modalidades y elementos de rehabilitación cognitiva.
La neuropsicología como disciplina surge vinculada a otras disciplinas neurocientíficas, con el objeto de indagar las complejas relaciones cerebro-conducta. La Neuropsicología tiene una dimensión de ciencia básica que intenta comprender en detalle la relación entre los procesos mentales y cerebrales; y una dimensión aplicada que la compromete con tareas diagnósticas y de intervención en las diversas alteraciones de conducta consecuencia de patologías cerebrales.
Esta formación pretende ser parte del área clínica de la Psicología, siendo fundamental su desarrollo por personal con práctica previa en la ciencia psicológica, en especial en el campo clínico neuropsicológico.
Dra. Psic. Graciela Tonello (Universidad Nacional de Tucumán CONICET).
posgrado.inscripciones@psicologia.unt.edu.ar
- Mag. Psic. Juan Rigazzio.
- Dra. Biol. Nancy Hernández.
- Dr. Santiago López Zigorón.
- Dra. Bioq. Nora Martínez Riera.
- Mag. Farm. Eduardo Khouri.
- Dr. Arq. Jorge Mas.
- Dra. Arq. Maria Lombona.
- Psic. Sofía Casello.
- CPN Luciona R. Castillo.
- Psic. José Miguel Costas.
- Arq. Milagro Elorriaga.
- Dis. Hum. Natalia Valladares.
Online punto todos los viernes del mes. De 15 a 19 horas. Durante 7 meses.
- Psicología ambiental y de la sustentabilidad dos puntos teoría y método. Medio ambiente y Salud Mental.
- Ambiente y salud: Efectos de diferentes factores ambientales sobre las enfermedades y trastornos inherentes a la salud pública.
- Ambiente sustentable dos puntos diseño del entorno físico para promover la salud y bienestar.
Esta oferta académica responde a demanda percibida sobre la necesidad de aunar diferentes experiencias para abordar la complejidad de la cuestión ambiental y su implicancia en la salud física y mental. El objetivo general consiste en comprender, explicar y mejorar nuestro mundo y las condiciones para las personas. Este rasgo posiciona al presente programa de diplomatura en espacio científicos de frontera para la generación de conocimientos y aplicaciones innovadoras que estimularan en Los profesionales procesos cognitivos creativos y divergentes.
Dra. Alicia Oibermán (UBA).
Dra. Paola Coronel (UNT).
secretariaposgradopsico@gmail.com
Este proyecto propone capacitar a los profesionales en un modelo de inserción del psicólogo en el equipo de salud del hospital, a través de un trabajo conjunto con los demás profesionales, promoviendo el abordaje interdisciplinario de los problemas. El hospital materno- infantil, institución en la que se atienden el embarazo, parto y puerperio, y a los recién nacidos sanos y con patologías, constituye un ámbito con características muy particulares en el que la actuación de los psicólogos puede y debe ser multifacética, en diversos niveles del funcionamiento hospitalario. Nuestro accionar repercute no solamente en los pacientes sino en toda la comunidad hospitalaria, incluidos los demás profesionales. Por lo tanto, este trayecto brindará a los profesionales elementos teóricos y técnicos, así como la práctica que le permitan orientar su futuro desempeño profesional hacia el ámbito de la salud materno-infantil.
- Lic. Elena Galindez.
- Lic. Myriam Galli.
- Dra. Mariela Mansilla.
- Dra. Edith Vega.
- Dra. Pulina Hauser.
- Dra. Aurora Lucero.
- Dra. Soledad Santos.
- Lic. Celeste Gomez.
- Dra. Estela Chardom.
- Dra. Cynthia Paolini.
- Dra. María Soledad Santos.
- Marie Rose Moro.
- Francoise Molenat.
diplomaturaperinatal@gmail.com
- Introducción a la Psicologia Perinatal 1 y 2.
- Obstetricia: Embarazo y Parto 1.
- Obstetricia: Embarazo y Parto 2.
- Vinculo Temprano: Aspectos Teóricos y Metodológicos.
- Clínica de la Psicología Perinatal 1.
- Clínica de la Psicología Perinatal 2.
- Desarrollo de la Primera Infancia 1: Aspectos Teóricos y Metodológicos.
- Desarrollo de la Primera Infancia 2: Aplicación de Instrumentos.
- Coloquios Finales.
Abril - Diciembre.
Dra. Marta Gerez Ambertín.
Dra María Elena Elmiger.
programa.posgrado@gmail.com
El PROGRAMA es Sistemático y Continuo. Los Cursos no son correlativos entre sí. Consta de 7 Cursos de 20 hs. c/u que se articulan en base a TRES EJES TEMÁTICOS:
- El modelo teórico.
- Las modalidades de aplicación.
- Los contextos de aplicación de cada una de las orientaciones.
A su vez, estos ejes son analizados y desarrollados:
- en relación a las cuestiones de Género.
- en sus implicancias éticas de ejercicio profesional.
- Contribuir a la generación y actualización permanente de RR.HH. con formación universitaria de posgrado mediante un Programa de 4to. Nivel Académico destinado a la profundización, revisión, actualización, reflexión y capacitación en torno a las cuestiones específicas de las Psicoterapias en sus diversos campos teóricos y en sus dimensiones individual, grupal, institucional y comunitaria.
- Aportar al análisis crítico de las estrategias de intervención y de los dispositivos implementados en los diversos campos teóricos de las Psicoterapias redimensionando el alcance y significatividad de la ética profesional como eje transversal en la formación continua y práctica profesional y propiciando la adquisición de conocimientos específicos que permitan analizar situaciones problemáticas y dilemáticas propias de la práctica profesional del Psicólogo.
- Aportar a la actualización profesional permanente de los graduados psicólogos de la Provincia en su decisión de opción entre las diversas estrategias terapéuticas en lo individual, grupal, familiar y comunitario en el marco de una sociedad con cambiantes demandas en salud. Ofrecer a los alumnos de la Carrera de Doctorado en Psicología una Formación Continua en el área disciplinaria de las PSICOTERAPIAS que les facilite el cumplimiento de la carga horaria del Ciclo de Estudios
140 hs.
- Psicoterapia Psicoanalítica: Dra. Gabriela Abad de Rojas Paz.
- Psicoterapia Cognitiva: Mg. Nora Irene Abate.
- Psicoterapia Sistémica: Mg. Silvia López de Martín.
- Psicoterapia de Grupos: Mg. María Margarita Tomás.
- Psicoterapia Gestáltica: Prof. Regina Abete.
- Deontología en Psicoterapias: Esp. Anabel Nayle Murhell.
- Psicoterapias y Diversidades Sexuales: Prof. Adrián Eduardo Chirre.
Estos Cursos también acreditan horas para el Ciclo de Estudios Específicos de la Carrera de Doctorado en Psicología
Psicólogo o Lic. en Psicología.
Mg. María Delia Toledo.
diplomaturaenestudiosdegenero@gmail.com
Docentes de la UNT
- Dra. Alejandra Golcman.
- Prof. Hilda B. Disatnik.
- Prof. Claudia V.Camacho.
- Prof. Adrián E. Chirre.
- Prof. Augusto Moeykens.
- Esp. Laura J.Casas.
- Dra.Maria Elena Elmiger.
Docentes invitados
- Dra. T. Ordorika Sacristan (UNAM) México.
- Dra. Y. Marmitt Wadi (UNIOESTE)Brasil.
- Dr. Adrián O. Helien (UBA) Bs As.
- Prof. Graciela N. Tejero (Bs. As.).
- Dra. Elizabeth B. Ormart (UBA) Bs. As.
- Mg. Belén Igarzábal (FLACSO) Bs As).
Online a través del aula virtual de la Facultad.
Un viernes y sábado al mes.
Clases en vivo por Google Meet.
Un viernes y sábado al mes.
Clases en vivo por Google Meet.
- Introducción a los Estudios de Género (Marzo 2021)
Concepto de género y de sexo. Características de la perspectiva de Género. Características del orden de género. Discursos y prácticas del orden genérico. Violencia basada en el género. Equidad e igualdad de género. Importancia de los marcadores sociales de las diferencias, articulaciones e nterseccionalidades - Violencia de Género (Abril 2021)
La mujer como sujeto histórico. El origen de la familia y el rol de la mujer. Relaciones de poder. Violencia contra las mujeres. Tipos de violencia. Micromachismos. Perfil del hombre violento. Concepto de femicidio. Transfemicidios. Prevención y promoción de la salud mental. Abordaje terapéutico individual y grupal. Luchas contra la violencia de género. Casos emblemáticos del movimiento de mujeres. - Diversidad sexual y Género (Mayo 2021)
Disidencias sexuales y de género. Surgimiento y luchas del movimiento LGBTTTQI. Conceptos clave de la Teoría Queer. Los modelos de masculinidad y femineidad. Fragilidad de la masculinidad hegemónica. Costos emocionales y físicos, riesgos. La violencia ejercida con el diferente. Discriminación, estigmatización, violencia e invisibilización. La patologización de la diversidad sexual. Lo trans y lo cis. - Justicia y Género (Junio 2021)
Relación Naturaleza –cultura. Teorías y modelos explicativos de las diferencias de género. Aportes de la Antropología y la Historia. Ruptura de los modelos hegemónicos. Género y Derechos Humanos. Acceso a la Justicia. Feminismo y derecho penal. Ley 26.485. Convención para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujeres. Ley de matrimonio igualitario. Ley de Identidad de Género. Leyes de cupo laboral trans. Derecho a la identidad. - Educación y Género (Julio 2021)
Salud sexual y reproductiva. Cuidado del propio cuerpo y de los otros. Diversidades: sexuales, cognitivas, simbólicas. Perspectiva de género y educación. Ampliación de derechos y ESI (Educación Sexual Integral). - Psicoanálisis y Género (Agosto 2021)
La Revolución Femenina. El Género en Disputa. La bisexualidad estructural. De la feminización estructural a la masculinidad como salida. ¿Qué es ser una mujer? ¿Qué quiere una mujer? Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. El horror a lo diferente. ¿Por qué se mata a una mujer? Acoso. Violencias. Femicidios. Pestes de la época. Feminismos y Lo femenino. Presentaciones clínicas. - Medios de Comunicación y Género (Septiembre 2021)
Los estereotipos en los medios de comunicación. Estudios queer, transgéneros y diversidad sexual en los discursos sociales. Deconstrucción y pautas para un lenguaje no sexista. Elaboración de materiales y soportes educativos no sexistas.
La diplomatura está destinada a graduados/as de diversas disciplinas que demanden una cualificación académicamente en los temas de género, feminismo y diversidad profundizando en conocimientos teórico prácticos. El feminismo y las teorías de género - como movimiento social, pensamiento crítico y posicionamiento teórico-, se han convertido en una herramienta fundamental para entender la actualidad, la política, la cultura y las subjetividades colocando los asuntos relativos a la desigualdad de género en las agendas políticas y públicas. El objetivo de esta diplomatura será proveerlos de herramientas teóricas y metodológicas para que puedan reflexionar sobre las asimetrías de género y sus implicaciones históricas, psicológicas, socio-económicas, culturales y políticas y para que logren integrar y transversalizar la perspectiva de género en sus prácticas profesionales. Las temáticas propuestas posibilitarán la construcción de un pensamiento crítico que apunte a romper con la cadena de reproducción ideológica de valores y conductas de desigualdad y discriminación reñida con los derechos humanos.